1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea de la familia de gramináceas.Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas. El tallo erguido, cilíndrico, nudoso, glabro, de 60-120 cm. Hojas alternas envainadoras, limbo lineal, agudo, largo, plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida, erguida, presentando en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. Flores de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha, colgante después de la floración. Cada espiguilla es uniflora y está provista de una gluma con dos valvas pequeñas, algo cóncavas, aquilladas y lisas; la glumilla tiene igualmente dos valvas aquilladas. El fruto es en cariópside.El arroz es pobre en sustancias nitrogenadas, por cuyo motivo no puede ser considerado como un alimento completo. En su composición media se puede considerar un 8% de sustancias nitrogenadas. Tiene poco más del 1% de materia grasa.La harina de arroz por su riqueza en féculas, sirve para elaborar materias alimenticias diversas, y se emplea también, en algunos casos, en las fábricas de cerveza con el fin de lograr una suficiente riqueza alcohólica gastando poca malta.La paja de arroz, mezclada con otras materias, se usa como combustible y también para elaborar loza, porcelana y cristal.
2. EXIGENCIAS DEL CULTIVO
El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, considerándose su óptimo como 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 º C no se produce la germinación.El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades.El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm.A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana.Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15 ºC. El óptimo de 30 ºC. Por encima de los 50 ºC no se produce la floración.La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado.Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.La transpiración depende de la humedad y temperatura ambiente y, como la respiración, alcanza también su máximo en el momento en que la espiga se encuentra en zurrón para decrecer después del espigado.
3. ABONADO
Las necesidades medias de nutrientes/tm de producción de arroz son de 21 kg de nitrógeno, 11 kg de P2O5 y 18 kg de K2O. De estos datos podemos deducir que un abonado, pensando en una producción de 7.000 kg, puede ser del orden de:150 Ud de N100 Ud de P2O5100 Ud de K2OEn los arrozales del Guadalquivir se emplean 750 kg/ha de sulfato amónico, 500 kg/ha de superfosfato 18% y 150 kg/ha de sulfato potásico. Es muy frecuente que los cultivadores prescindan del potásico. Otros que llevan abonado siempre con superfosfato limitan su utilización a una vez cada dos años, y no faltan los que siempre emplean nitrogenado. El potasio se debe emplear siempre en forma de sulfato potásico en vez de utilizar cloruro.Con frecuencia se añaden abonos foliares (N-P-K) a los herbicidas, para contrarrestar la depresión que éstos pueden producir en la planta de arroz.El sulfato de cobre se emplea para evitar la invasión de algas. Lo corriente es aplicarlo poniendo piedras de sulfato de cobre en las piqueras.La urea se usa hoy tanto como el sulfato amónico. A veces se usa el amoníaco anhidro.Cuando el arroz amarillea por falta de N debe realizarse una distribución de nitrato a razón de 150 kg/ha. Sin embargo, no es frecuente que esto se haga.Para ello se cierra la entrada de agua en la parcela y, después de un cierto grado de escurrido, se cierra también la salida y, ya sin corriente, se aplica el nitrato, que es absorbido por las plantas en 24 horas.Hay que cuidar las dosis de N a aplicar según las necesidades de cada parcela, para evitar el peligro de encamado, muy frecuente en este cultivo, y que reduce la producción o al menos encarece sensiblemente la recolección.El superfosfato y el sulfato potásico se distribuyen sobre el terreno en seco antes de inundar la parcela, incorporándolos con un pase de cultivador o grada de discos. También es posible aplicarlos en la parcela inundada, incorporándolos con un pase de fangueo.Cada vez se están utilizando más los abonos líquidos en suspensión. Aparte de la comodidad de uso, parece que hay una mayor y mejor absorción de N al principio, lo que da una nascencia más vigorosa y adelanto de unos días en el cultivo.La mayor absorción de nitrógeno y potasa coincide con el período de máximo ahijamiento. La de fósforo, magnesio y calcio, con la fase final del ahijamiento.La mayor parte de los fertilizantes son absorbidos por las raíces antes de que empiece la fructificación.La absorción de elementos minerales es mayor cuanto mayor es el desarrollo de las raíces, el cual se ve favorecido por la oxigenación del terreno y por la circulación de agua de riego.
CULTIVOS DE EL SALVADOR
miércoles, 6 de mayo de 2015
cultivo arroz
cultivo ajonjoli
CLIMA Y SUELOS
El ajonjolí es una planta de alta adaptabilidad; sin embargo su cultivo da los mejores resultados en las
regiones donde altas temperaturas, abundante luminosidad y una precipitación suficiente le aseguran
las mejores condiciones.
La precipitación debe estar bien distribuida a lo largo de su fase vegetativa y
durante la floración.
Los suelos deben ser preferiblemente profundos, fértiles, franco arenosos, con buen drenaje; de esta
manera, se favorece el desarrollo de un sistema radical abundante, que asegure una buena absorción
de agua y sales minerales.
ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA
En Costa Rica, el ajonjolí se cultiva en el Pacífico Seco y en el Pacífico Central.
En el Pacífico Seco en: Lepanto, Paquera, Cóbano, Nicoya, Nandayure, Hojancha, Abangares, Cañas,
Santa Cruz, Carrillo y Liberia. La época de siembra es del 10 al 30 de setiembre.
En el Pacífico Central es cultivado en Parrita y Aguirre. La época de siembra es del 1 al 15 de
noviembre.
CULTIVO
VARIEDADES
Las variedades comerciales cultivadas tradicionalmente en las diferentes zonas productoras, con
rendimientos promedio entre 600 a 800 kg/ha, son:
Venezuela 44. Variedad que ramifica es de ciclo medio, por tarda de noventa a noventa y cinco
días en producir. Tiene buena resistencia al ataque de hongos del suelo.
Precoz. Tiene la ventaja de que se período vegetativo es corto. Se cosecha a los ochenta
días después de la siembra.
Inamar. Híbrido con buena producción y con buena adaptación a suelos pesados.
Actualmente, están en investigación varios, híbridos ecuatorianos de los cuales se han seleccionado
siete, que han desmontado dar mayor rendimiento que las variedades anteriores.
SIEMBRA
Para la variedad Venezuela 44 se recomienda una distancia de 40 cm entre surcos y de 12 cm entre
plantas. Si la variedad es la Inamar, la distancia deberá ampliarse a 53 cm entre surcos y a 18 cm
entre plantas.
Se requieren de 6 a 7 kg de semilla por hectárea.
Para áreas pequeñas, la siembra puede ser manual en surcos, a chorro seguido, o al voleo.
La siembra mecanizada, se realiza con la sembradora de arroz; la semilla debe ser mezclada con
aserrín.
MANEJO DE LA PLANTACION
Raleo
El crecimiento de las plantitas durante los primeros treinta días es lento. El raleo se debe hacer durante
la tercera semana después de la germinación, cuando las plantas alcanzan de 10 a 12 cm, dejando una
o dos plantas por sitio de tal manera que se asegure una población de 130.000 a 140.000 plantas por
hectárea.
Fertilización
Debe realizarse de acuerdo al análisis de suelo.
Generalmente toda la aplicación se hace a la siembra. En algunas regiones, puede aplicarse de 10 a
60 kg/ha de nitrógeno y de 30 a 40 kg/ha de fósforo. Sin embargo, cuando el suelo tiene muy bajo
contenido de nitrógeno o de materia orgánica, una aplicación adicional de 25 kg/ha de fertilizante
nitrogenado es recomendable.
Combate de malezas
El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, principalmente durante los primeros cuarenta y
cinco a cincuenta días de establecido el cultivo, ya que la competencia de la maleza con las plantas
afecta notablemente el rendimiento.
Puede realizarse una aplicación de un herbicida preemergente como el fluometurón (Cotorán 80% PM,
2 kg/ha) o de Trifluralin (Theflán, 2 l/ha).
cultivo sandia
Necesidades climáticas en el cultivo de sandía
La sandía es una planta que requiere condiciones altas de temperatura. Para que germine, y lo haga bien, la temperatura del ambiente en el cultivo de sandía debe estar comprendida entre 21 y 35º C (a partir de 15ºC puede iniciarse, o por lo menos, es el mínimo teórico.). Una vez ya ha germinado y está en etapa de crecimiento, la temperatura de desarrollo óptima está entre 21 y 30 ºC. Cuidado con temperaturas superiores a los 35 ºC, en las cuáles tendremos que aportar riegos extras. A partir de estos valores fácilmente alcanzables en verano, la planta de la sandía empieza a traspirar y pierde mucha agua por evaporación, entrando rápidamente en un estrés hídrico que tendremos que solucionar aportando agua de riego fácilmente asimilable por sus raíces.
Calendario de recolección en el cultivo de sandía
La sandía se suele recolectar 80-100 días después de su plantación. La recolección se efectúa cuando aparecen unas características comunes como el sonido ahuecado del fruto, aparición de color amarillo en la parte inferior del fruto, desprendimiento de la piel fácil con la uña, etc.
Elección de la parcela
La parcela donde se cultive debe tener las siguientes características:
- Buen drenaje.
- Sin pendiente.
- Sin malas hierbas.
- Sin residuos de herbicidas.
- Sin nematodos e insectos perjudiciales.
Labores de cultivo
Se debe realizar una labor profunda, ya que como hemos comentado antes, la sandía tiene una raíz principal muy profunda.
La sandía es muy susceptible al crecimiento de malas hierbas y no recibe muy bien los tratamientos herbicidas. Generalmente se suelen disponer de acolchados de polietileno negro, con sus inconveninentes ambientales. En el caso de que se cultive en pequeñas cantidades en el huerto, la limpieza de malas hierbas se puede realizar manualmente.
No se suelen realizar podas. Simplemente se retiran frutos deformados o podridos. En casos excepcionales, si la rama se extiende fuera de la línea de cultivo se eliminan las puntas.
A la hora de abonar, si has dispuesto las sandías en tu huerto, lo más recomendable es que sigas los fundamentos de la agricultura ecológica. Abonos orgánicos y naturales como el compost o el estiércol van muy bien al cultivo si se aportan de fondo un mes antes de trasplantar. Por eso, el bancal profundo funciona tan bie
Cultivo del frijol
Características de una buena semilla: La semilla debe tener buena forma, calidad y color
uniforme sin efecto de daños por plagas y enfermedades. Trabajos de investigación indican
que con el solo hecho de usar semilla de buena calidad se incrementan en un 30 % los rendimientos
(PROMESA).
Oferta de semilla: El productor debe estar claro que hay diferentes categorías de semilla
que autoriza el MAGFOR, estas son en orden ascendentes, Básicas, Registrada y Certi-
fi cada; ocasionalmente se ha recurrido a falta de semilla certifi cada por alguna catástrofe
natural, como sequías ó huracanes, a la autorización de unas categorías como Autorizada
y Apta, que es simplemente la utilización de grano de alta calidad. Para cada categoría da
una etiqueta que garantiza la calidad de esa semilla.
Donde obtener semilla: En la actualidad existen una gran cantidad de empresas que producen
y distribuyen semillas, el productor debe velar porque su semilla de siembra sea suministrada
por una empresa seria y responsable.
Manejo de insectos plagas
El manejo de insectos plagas se inicia con
el control cultural, desde la selección del
terreno y la limpieza del mismo en donde
se eliminan las plantas hospederas de insectos,
para evitar que estos alcancen poblaciones
capaces de hacer daño al cultivo.
En la zona de Santa Lucía, Teustepe y San
Lorenzo las plagas más comunes en el frijol
son las del follaje, entre ellos tenemos
los masticadores como conchas y mallas
negras (crisomélidos), gusanos desfoliadores
y los insectos picadores – chupadore
Sistemas de siembra
En Santa Lucía se acostumbra a realizar
la siembra de frijol en asocio con
el maíz, cada 10 surcos de frijol un surco
de maíz, el maíz se siembra 10 días
después de la siembra del frijol, se utiliza
esta planta de maíz para tendalear
el frijol. En el caso de San Lorenzo y
Teustepe se siembra sorgo millón en
relevo con el frijol, a una vara en cuadro
cuando el frijol esta rameando, una vez
cosechado el frijol queda el sorgo para
cosecharse en diciembre.
cultivo del cafe
El café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular.
La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno de el salvador impulso la principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café.
No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de El Salvador. Para establecer una producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales.
Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.
Producción
Dado que El Salvador tenía tierras fértiles para la producción del café esta fue planeada de la manera siguiente:
2.1 Preparación de la tierra
Los empresarios o agricultores que quisieran establecer una finca de café primero tenía que preparar el terreno para la siembra de las plantitas de café, que previamente habían sido atendidas en semilleros, Parte de esa preparación consistía en despejar los suelos mediante la tala de algunos de los árboles, dejando en pie otra cantidad considerable que se conservaba para dar sombra a los cafetales.
Los productores también tenían que asegurar suficiente mano de obra para cuidar los árboles y limpiar los cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban a producir granos de café a los cinco o seis años de haber sido sembrados, el productor tenía que obtener suficiente mano de obra
Durante los meses de cosecha (generalmente de diciembre a febrero) como para recoger todo el café y hacerlo llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta mano de obra podía provenir de los propios miembros de la familia del productor de café o de trabajadores a quienes se les pagaba de acuerdo al peso del grano que recogieran.
En esta labor participaban adultos y niños de ambos sexos, pero en especial figuraban las mujeres y muchos trabajadores de la vecina república de Guatemala que venían a trabajar a El Salvador por unos meses al año.
Además del cultivo propiamente, la producción de café incluye una fase industrial mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano.
Maquinarias Utilizadas
Al principio, durante los años de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria muy complicada para este proceso. Existían unas máquinas pequeñas para despulpar y secar, algunas de las cuales fueron inventadas en El Salvador. A medida que la producción de café se expandió, algunos de los productores y comerciantes invirtieron en la compra de maquinaria más compleja, casi siempre de fabricación inglesa o norteamericana.
cultivo papaya
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.
En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.
Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.
Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies
machos.
En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai.
Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.
Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies
machos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)